Es el segundo laboratorio en Sudamérica después de Chile y este cuenta
con equipos de última tecnología e investigación que han sido traídos de China
– Taiwan, país que en convenio con la Prefectura de Santa Elena desarrollaron
el proyecto con una inversión de más de tres millones de dólares.
En un tiempo de cinco días se fecundan las larvas que luego del desove
pasan a ser las nuevas ostras cuya dimensión al salir del centro es de
aproximadamente un centímetro. Las semillas de ostras obtenidas en el
laboratorio son llevadas al mar para en un lapso de ocho meses tener la
cosecha.
Patricio Cisneros, Prefecto de Santa Elena dijo que el proyecto busca
tecnificar y promover el desarrollo a nivel comercial de los cultivos de ostras
entre los pescadores artesanales de la franja costera de Santa Elena.
La autoridad explicó que son alrededor de 250 los beneficiados, estos se
han distribuidos en 10 asociaciones que pertenecen a las comunidades de El
Real, Palmar, Monteverde, Chanduy, Ayangue, San Pedro, Valdivia, La Entrada y
Anconcito.
Publicar un comentario