“Allí está la
mancha muchachos, vamos rápido que se pasa”, son los gritos de Augusto Guale,
un comunero de Valdivia que junto a varios pescadores del sector norte
peninsular se dedican a recorrer el perfil costero de la Ruta del Spondylus a
la espera de observar los cúmulos de peces que pasan cerca de la orilla del
mar.
Una vez escuchada
la alerta de Guale, otro grupo de artesanos rápidamente bajan de un vehículo
una pequeña embarcación que denominan “bongo” para de inmediato ingresar al mar
remando, el objetivo es rodear el montículo de pez.
Mientras los
hombres avanzan en la nave, estos van lanzado la red y una vez completado el
medio circulo, les corresponde a los otros artesanos que están en la playa
arrastrar la malla hacia la orilla, sí logran interceptar el paso de los peces
se habrá obtenido muy buena pesca.
Este sistema de
captura de peces pelágicos pequeños es de antaño y se mantenido de generación
en generación a pesar de que en los puertos ahora la gran mayoría utilizan
lanchas de fibra con motores fuera de borda de gran potencia y velocidad.
El “bongo” es una
embarcación pequeña, edificada con madera de preferencia palo de balsa, su
eslora no va más allá de seis metros, por un metro y medio de ancho, por lo
general son los pescadores con conocimientos de carpintería los encargados de
construirlos.
Se estima que en
toda la provincia existen alrededor de unas 30 embarcaciones de estas características,
la pesca que capturan estos artesanos una gran parte se utiliza para el
procesamiento y elaboración de harina de pescado, otra parte se utiliza en el
consumo humano de los comuneros.
Gustavo Suárez,
otro de los pescadores cuya tarea es observar de manera permanente el mar e
informar a sus compañeros que los peces están en la orilla, manifestó que no
todos los días se puede efectuar capturas mediante esta práctica, por lo
general siempre se lo hace en el día y cuando hay llovizna.
“Cuando llueve es
segura la pesca porque los pescados corren a la orilla, es fácil verlos, se ven
manchas brillosas, eso son peces”, comentó Suárez.
Los peces que más se capturan de esta manera son la sardina y el
chuhueco, este tipo de pesca une a las familias comuneras que en un ambiente
festivo realizan la actividad.
Publicar un comentario